domingo, 21 de septiembre de 2014

Acerca de la pedagogía y otros seres curiosos…


Wilson Hernan Perez Correa 

E - Mediador.

Soy Estudiante de Maestrías en Proyectos Educativos mediados por TIC, Especialista en Docencia Informática De la Universidad Central, Ingeniero Electrónico de la Universidad Central, he estudiado Diplomatura de  formador de  formadores, cursos, Sistema de Inducción Unadista, Competencias Comunicativas Digitales, Ofimática en Pedagogía Virtual, Telemática en Pedagogía Virtual, Acompañamiento tutorial en EAD y AVA, Pedagogía del trabajo colaborativo en AVA, Evaluación del Aprendizaje en Ambientes Virtuales , Estándar CORE, Diplomatura de Tecnologías Educativas de la Universidad Politécnica de Valencia España, Diplomado en formación de Tutoría  Virtual de la OEA Especialista  en  plataformas virtuales, Tutor virtual del Sena. Técnico en Mecánica Industrial, certificado en titulación docencia, metodologías activas, Manejo de plataformas Blackboard, Y cursos de conocimiento técnico y actualizaciones en las competencias pedagógicas y técnicas Desarrollo de Multimedia, Creación de cursos Virtuales, Profesor Universitario en la Unad y Uniminuto , tutor virtual en el Sena, (CIDE), experiencia 13 años en Docencia Presencial 8 años y en Virtual 5 Años, asesor de empresas y gerencia, jefe de Mantenimiento en este momento me desempeño como tutor virtual del Sena, orientando procesos de formación virtual en ambientes AVA en las áreas de Servicio al cliente , electrónica , sistemas, también me desempeño como Docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia en laboratorios en las Áreas de Sistemas y Electrónica.



Aprendizaje Experiencial y Estilos de Aprendizaje







Escena 1: La profesora Claudia da la bienvenida al grupo de estudiantes. Esta  vez, ella  ha  preparado  una  actividad   en la  cual   pretende  identificar  y  fortalecer  el estilo de aprendizaje  que  tiene cada  uno. Para  ello,  ha desarrollado  una  multimedia  que  contiene material en distintos  formatos con los cuales pretende  llevar a cabo esta actividad aplicando las 4 fases del Modelo de Kolb   y  con  todos  estos  recursos  llegar  a  la práctica  de  reparación de un mecanismo de una  máquina industrial.
Escena 2: Genera  una  pregunta  problema  o situación para  así clasificar  primero a sus  aprendices  según su estilo, (Visual Auditivo, Táctil y Kinestésico). Posteriormente, les explica  que  cada  uno  recibirá   la  multimedia  en un  CD y que  en ella  cada  uno  explorará el material, pero  los  orienta indicándoles  en qué  sección podrían  encontrar  la  información clave. Esto  lo hace debido a que ella  ha clasificado  el material según  los  estilos de aprendizaje existentes.
Escena 3: Luego  les comenta  que  la revisión del material lo  pueden hacer en casa, el aula  u otros sitios y para aquellos que  tengan equipos portátiles  lo pueden hacer  en cualquier parte. Esto  con el fin de integrar  a  los  estilos  los múltiples factores  que se involucran  en el proceso de aprendizaje de sus alumnos como ambientales (Luz, Temperatura  y Ruido), emocionales (Motivación y necesidad) y hasta  factores genéticos.      
Escena 4: La profesora al dejar  la primer tarea está   trabajando  la  primer fase  de la teoría (Actuar),   ya  que los estudiantes deben  buscar información extra  en la red , libros y con  los compañeros y  también deben llevar  apuntes  de lo visto   en la multimedia.

Escena 5: Al día  siguiente, la  profesora los reúne  en el salón con el  fin de  reflexionar  en equipo  e  individualmente sobre  lo investigado. En ese  momento  se  esta  llevando la  segunda  etapa  del Modelo de aprendizaje de Kolb (Reflexionar).
Escena 6: Luego, la  profesora  teoriza sobre  la  información que se encuentra  en la  multimedia (la investigada  por los alumnos y los resultados  de las reflexiones hechas),  con el fin de  fortalecer  los conocimientos básicos adquiridos  que  le  ayudarán a dar  solución  al arreglo  de la máquina . Para  esta teorización, ha trabajado una clase especial  ya  que   no todos  los estudiantes son teóricos, pragmáticos, activos, o reflexivos (Honey Alonso). Por esta razón,  aplica   metodologías activas y didáctica.
Escena 7: Finalmente, la profesora Claudia comunica  a los alumnos que  deben  llevar  la  reflexión en un escrito y de lo aprendido  a la práctica reparando el mecanismo desincronizado. Con esto, ella aplica   la fase 4 (Experimental). Allí  trabaja  sobre  la  práctica  y la experiencia.
Conclusión El ciclo de Aprendizaje de Kolb es complejo debido a que es indispensable tener en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje, los entornos y los intereses personales de los estudiantes.  De igual manera, el proceso de enseñanza-aprendizaje es cíclico y dinámico e intervienen todas las capacidades y habilidades de los estudiantes tanto culturales, académicas, biológicas y emocionales, para investigar, profundizar, crear, seguir instrucciones, alcanzar objetivos y producir, entre otros.
Reflexión: La implementación de este ciclo de aprendizaje demanda prácticamente un conocimiento personalizado de los estudiantes. Por lo tanto, es indispensable la nivelación del grupo e ir a su ritmo. También es importante resolver permanentemente las dificultades de los contenidos del aprendizaje que se presenten en el proceso.

Modelo de aprendizaje basado en la experiencia (Kolb).

Figura 1. Teoría de (kolb)


  • Esto se apoya en la teoría de la flexibilidad cognitiva, que significa la habilidad que uno tiene de reestructurar espontáneamente su propio conocimiento de distintas maneras como respuesta para adaptarse a demandas y situaciones de cambios radicales. Puedo representar esto (a lo largo de múltiples dimensiones) como un conjunto de procesos que operan en esas representaciones mentales. Son procesos de reorganización de esquemas más que de recuperación de un esquema en su totalidad (intacto).

    La enseñanza y el aprendizaje del dominio de lo complejo y su aplicación en áreas complejas no pueden ser compartimentados de forma que presenten una única perspectiva, claramente jerarquizada, simplemente analógica o rígidamente pre-empaquetada.

    Las áreas de conocimiento complejo y desestructurado se caracterizan, entre otras cosas, por:
  • La no uniformidad de la explicación a lo largo de los fenómenos que se presentan durante el aprendizaje.
  • La no linealidad en la explicación,
  • Ausencia de amplios cuadros teóricos que puedan definir sus características para aplicación en categorías.
  • El material complejo requiere representaciones múltiples, explicaciones diversas, analogías y diferentes dimensiones analíticas, y las representaciones mentales necesitan ser abiertas y no rígidas o cerradas.

 Aprendizaje.

Este tipo de aprendizaje provoca un cambio fundamental en como el estudiante conceptualiza el conocimiento y la estructura dependiendo el ambiente.

El contexto y la experiencia son críticos para la comprensión. El aprendizaje abierto visualiza el proceso de aprendizaje y el contexto en que se aprende están profundamente conectados. Cuando el conocimiento no está conectado, o relacionado con un contexto auténtico tiende a permanecer inerte y sin un consecuente uso productivo. (Brown, Collins, Duguid, 1989.) Así estrategias cognitivas abstractas adquiridas en procesos no relacionados con un contexto, en general, no consiguen ser transferidas a través de distintas situaciones problemas.

Los entornos de aprendizaje abiertos asumen que el aprendizaje es más efectivo cuando se realiza a través de una experiencia rica y concreta en la cual el estudiante encuentra, elabora, construye y revisa teorías en acción. Estos tipos de entornos proporcionan un conjunto de situaciones o casuísticas (Perkins, 1991) que permiten que el estudiante manipule parámetros, altere complejidades y cree productos como modelos, mapas, programas y experimentos. De la misma manera las actividades son diseñadas de modo que convergen o divergen para el mismo tópico que está siendo estudiado con el objetivo de hacer los conceptos más perceptibles al escrutinio, a las múltiples perspectivas y a la manipulación.

En entornos de aprendizaje abierto el estudiante decide el qué, cuándo y cómo va aprender. El alumno asume la responsabilidad individual por su propio proceso de aprendizaje: haciendo preguntas relevantes, buscando el conocimiento necesario y evaluando sus experiencias de aprendizaje. Busca explicar e interpretar los fenómenos a partir de sus experiencias personales y de su comprensión antes que intentar adecuar su pensamiento al de los docentes y a lo expuesto en los textos. Los entornos de aprendizaje abierto, en general, se diseñan para apoyar habilidades como: identificar y manipular variables, interpretar partes, elaborar hipótesis y experimentar. Su naturaleza disminuye el énfasis en contenidos específicos y conocimiento basado en reglas y prioriza la autorreflexión y el pensamiento basado en la acción. El énfasis en los procesos requiere que el estudiante emplee extensivamente las estrategias meta cognitivas. PERKINS, (1993) habla de la función ejecutiva al describir el proceso de toma de decisiones, de monitorizar el pensamiento y de construir comprensión.

Comprender es más fundamental que conocer.

Mucha de la crítica que se hace al modo tradicional de enseñar y aprender se debe al hecho de que se enfatiza más memorizar información que entender lo que es complejo (SPIRO 1991). Las experiencias que posibilitan comprender se valoran en el entorno de aprendizaje abierto a través de la extensiva exploración, de la manipulación y de la oportunidad para conocer algo antes que simplemente escuchar sobre el tema. Las interacciones posibilitan comprender las razones o el porqué de una idea o concepto antes que simplemente reconocer y aceptar su validez. Así la comprensión transciende a la información proporcionada, es ampliada por las experiencias personales.
Estas concepciones son consistentes con una visión constructivista por la que la realidad no es definitiva y objetiva, sino que es el resultado de una construcción personal.

Como conclusión, puedo decir que, para un proceso de aprendizaje en un entorno abierto hay que proporcionar experiencias ricas y complejas a través de varios instrumentos, recursos y actividades. Hay que focalizar el aprendizaje en desarrollar habilidades a través de la exploración de problemas en entornos reales con el recurso de perspectivas múltiples, complementarias y hasta competitivas. GAGNÉ ha reconocido que diferentes tipos de aprendizaje requerían objetivos y actividades distintos de los tradicionales.
Hay que mezclar las teorías como el constructivismo, la experiencia de (KOLB) y la pedagogía conceptual la cual ayudará a desarrollar el proyecto en  un orden determinado para hacer eficaz su funcionamiento.

  • Propósitos, los cuales otorgan sentido y direccionalidad a la actividad pedagógica con adecuaciones a los estudiantes y sus condiciones reales de recursos y tiempo. 
  • Enseñanzas, se debe tener claro que se va a enseñar junto con los instrumentos de conocimiento,      aptitudes, destrezas.  Se enseña para que se aprenda y no para memorizar, dejando de lado la información innecesaria.
·   Evidencias de aprendizaje, Después de observar en una técnica lo aprendido se determina el nivel de logro de cada estudiante y se  verificar si el proceso fue exitoso, así como propósitos y enseñanzas.

·     Secuencia, Organiza de manera pedagógica las enseñanzas y facilita la actividad del alumno y del profesor ya que estoy hablando de una máquina y que se debe seguir una técnica.

·     Didácticas, Es importante que la manera de direccional al alumno sea dinámica e innovadora, que esta especialización aplicaremos con ayudas informáticas para facilitar el aprendizaje.

  • Recursos, Los recursos informáticos con los que contamos hoy en día nos permitirá mostrar un proceso alternativo de enseñanza relacionando el pensamiento con el lenguaje o la realidad para contextualizar el aprendizaje.                                                                                    

  BENEFICIO.


·     Simplicidad: Es rápida y fácil de instalar y además elimina o minimiza la necesidad del tablero tradicional donde se aprovecha más la capacidad de percepción del ser humano.







Asimilador: Es el estudiante que escribe sobre  lo observado,  hace ejercicios de síntesis y abstracción, tiene un archivo físico o digital, investiga  contenidos, se apoya en expertos.
Acomodador;  Es el estudiante que realiza gráficos, preguntas y metáforas ideas mentales, cuenta  historias.
Divergente: Es el que estudiante que hace  analogías, experimentos y mapas mentales, juegos de rompecabezas y comparaciones, crucigramas.
Convergente: Es el estudiante que realiza actividades y prácticas manuales, clasifica, hace gráficos y mapas. Debe hacerlo para aprender.

  • Asimilador convergente:
  • Asimilador divergente
  • Acomodador convergente
  • Acomodador divergente


¿Cómo se desarrollaría la clase si se aplicaran los principios pedagógicos propios del Aprendizaje Experiencial? La profesora Claudia crea un material multimedial para  la clase  de  Mecánica, ésta contiene varios recursos (textos, audios, videos, crucigramas, preguntas, gráficos, juegos, entre otros ) que elaboró debido al análisis del estilo de aprendizaje de cada uno de sus 15 estudiantes. Ella plantea dar arreglo  a una  máquina en especial (reparación del mecanismo de transporte) y su  solución  la encuentran en la multimedia. Como  con anterioridad sabía  cual era  el estilo de cada  uno, ella  los  orienta  a ir  a un espacio en especial  según su estilo. Esto  facilita   el  aprendizaje  y  hace  que  el estudiante reflexione y  rompa el entorno convencional  
¿Cómo debería ser la evaluación?  La profesora Claudia ensaya la máquina para verificar el funcionamiento correcto del mecanismo teniendo en cuenta que cada uno aprendió dependiendo de su estilo. Los estudiantes socializaron y pusieron en práctica esa información dando la solución correcta. Si la máquina funciona, los estilos de aprendizaje fueron acertados. Para llegar a la solución, los estudiantes redactaron textos, diseñaron alternativas de solución a la problemática, hicieron gráficas y mapas, dramatizaron sobre vivencias y realizaron  investigaciones que se relacionan con el tema entre otros.
¿Cuál debería ser el papel de la profesora Claudia La profesora Claudia es la encargada de generar los espacios vivenciales de aprendizaje, de mediar y propiciar el espacio de reflexión en sus aprendices, para que finalmente se convierta en una experiencia. Así mismo, forma a sus estudiantes con un alto sentido de alteridad desarrollando en ellos un sentido crítico de manera que tomen una posición más participativa en la sociedad. Fomenta en ellos metas para lograr alcanzar sus objetivos y su felicidad. Así, pretende que la sociedad sea transformada y que el profesor haga parte de este tipo de cambio.
¿Cuál debería ser el papel de los estudiantes? Los aprendices son los protagonistas y formadores de su propio aprendizaje y esto les aporta unos beneficios tangibles para todos los participantes de la vivencia, deben ser capaces de clarificar el significado de la misma y de empezar a tomar conciencia de cómo esa información generada por la actividad desarrollada podría ser usada en futuras experiencias.Este tipo de aprendizaje provoca un cambio fundamental en cómo el estudiante conceptualiza el conocimiento y la estructura dependiendo del ambiente. Es una persona fortalecida en sus valores y actitudes ante la vida y el trabajo, asume la construcción de conocimiento como un reto que le posibilita identificar situaciones problemáticas en su entorno para formular de manera creativa e innovadora posibles alternativas de solución.
CONCLUSIÓN  de equipo

En la Teoría del Aprendizaje Experiencial los atributos más relevantes son la acción y la reflexión, teniendo como fundamento básico “la experiencia”, que es la característica definitoria de la reflexión y en consecuencia parte del principio andragógico fundamental de que este aprendizaje debe tener como principal recurso la propia acción.

En definitiva para que un aprendizaje ocurra tiene que tener lugar una reflexión sobre una acción.


Aprendizaje Autónomo








¿Cómo se desarrollaría la clase si se aplicaran los principios pedagógicos propios del Aprendizaje Autónomo? La  profesora Claudia  ha elaborado  un syllabus donde pretende  que  sus  15 estudiantes  realicen una  búsqueda en internet  relacionada con las razones de la caída del Muro de Berlín. En el  documento  que  elaboró se encuentra  la  siguiente  estructura: información general, intencionalidades  formativas, contenidos, actividades de aprendizaje y estructura de evaluación democrática. Ésta les  permitirá leer,  investigar y apropiarse  de la información  que  ha  sido  curada   y  fiable.
¿Cómo debería ser la evaluación?  La evaluación contemplada bajo los criterios acordados, establece un proceso que incluye encuentros donde la profesora Claudia por medio de  OVAs (Objeto Virtual de Aprendizaje),  determina si los estudiantes han  generado un producto que represente la adquisición de los nuevos conocimientos sobre el tema de estudio.
¿Cuál debería ser el papel de la profesora Claudia? El papel de la profesora Claudia  en este nuevo paradigma es distinto. Ahora ella es una  docente-tutora,  que  utiliza los AVA (ambientes   virtuales de aprendizaje),  los cuales  están    basados  en los EVA (Entornos  Virtuales de Aprendizaje),  y se enfoca en  mediar el aprendizaje  del discente, porque  ella ya no es  la  fuente  primaria  de poder y de conocimientos  E-Mediadores, sino en el  nuevo rol, busca  curar  contenidos, transmitir  fiabilidad, mediar  en los procesos  y facilitar  los  entornos  de aprendizaje  para  que  ellos   sigan  aprendiendo  no  solo en el espacio  que  comúnmente  utilizan sino en todo momento.
¿Cuál debería ser el papel de los estudiantes? Los  estudiantes (discentes)  autogestionan  y autorregulan su aprendizaje; son  reflexivos frente a las actividades que realizan y el desarrollo de sus competencias; buscan conceptos claros, desarrollando responsabilidad y habilidades de pensamiento. Además consultan, estudian e investigan de manera individual, presentando informes y conclusiones frente a su proceso formativo, generando en ellos autodisciplina, habilidad para solucionar problemas y motivación.

Calameo

Responsabilidad en el manejo de la información.


Tenemos que  tener mucho cuidado  ya  que  la Web es  una fiel copia de la realidad, en ella podemos encontrar  cosas  tan malas  y  perturbadoras  como  cosas impresionantes, he manejado   durante una década   la Web en todas  sus dimensiones  y  me  he encontrado  con cosas que  rompe cualquier paradigma,  si no estás  preparado  podrías   generar  problemas mentales, y  múltiples complejos y enfermedades, también  puedes  ser  víctima de  pedófilos, tráfico de armas, drogas , información de estado etc., por eso  quiero advertirlos ya  que  observo que  para muchos este  tema es nuevo  y también  en los  secretos de estado hay  legislación  que  puede llevarte  a ser extraditado  o encarcelado  durante  muchos años.

Por ello   a veces  creemos  que la Web  es solo  lo que  conocemos o  que todo la información está  en web, te  comento que más adelante explicaré si la docente  me lo permite  como realmente  hay que  manejar  este  mundo que  lo llamo paralelo.

Proponer las redes sociales como posibilidad pare el aprendizaje autónomo. 


Hoy  en día  ha cambiado  el paradigma,  los  aprendices  están  enterado  de todo  en tiempo  real, comparten  juegos  cosas  de interés , tareas etc., es más  atractivo  para  ellos  que  estar   escuchando  un profesor  ante  horas  enteras  solo  de lo que  el sabe , debido  a estos cambios   los  esquemas  mentales  tienen que  evolucionar  como no lo ha  mostrado la  naturaleza  y  la  historia, el rol docente , los  modelos pedagógicos y  los  tipos de aprendizajes  y  demuestran que  no somos  iguales , existen las  inteligencias  múltiples, hemos  iniciado  un cambio de  todo  tipo  y entre  ellas el trabajo en las aulas con servicios  y aplicaciones de redes sociales educativas que les ofrece  a estos  nuevos usuarios que  les  permitirá  utilizar estas herramientas  para  beneficio  educativo. 

Que  pensar  que   hace  pocos  años  el solo hecho de sacar  un celular  en clase  era  motivo de  burla  o de saboteo en clase, cuando  ahora  se  le  pide  que  lo traiga  y  lo  use,  este  tipo de  aprovechamiento de las tecnologías  y el uso  de  lo socialmente  que  es  el ser humano  nos  ha  devuelto  a  la esencia  dl ser humano,  somos  seres  sociales y  eso  es lo que  está pidiendo a  gritos   hoy en día  los aprendices, no más  individualismo , se ha  comprobado que  este  país  no  puede seguir así  no hemos  avanzado en nada.
Las  redes  sociales actuales ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje. Guiando  bien a los aprendices  en estas redes  y  utilizando  (foros, blogs, chat, email, mensajería electrónica), proporcionarán  un escenario muy adecuado para la práctica de la mayoría de las actividades propias del trabajo en entornos online y manejando la ubicuidad  que   hace  unos  años  era  impensable. También  permiten que el profesor que utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a adquirir destrezas y habilidades para que se vaya  auto enseñando y auto dirigiendo  en  un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación. 

Es  una realidad  que  estas  redes no solo permiten la transmisión de conocimientos y la colaboración entre personas, sino que, además, desarrollan competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos como la  de la  educación  a distancia  y  virtual,  mostrándonos la  eficacia  de un nuevo  aprendizaje  y  alfabetización digital  basado desde  el gusto  y   su entorno personal, ayudando a estudiantes a tomar conciencia sobre la importancia de la identidad digital y  a los  profesores  de igual manera obligándolos  a capacitarse  constantemente  en el mundo de la inmediatez ayudando a generar redes y  procesos sociales de participación, formación de la opinión y toma de decisiones que caracterizan a una sociedad avanzada y democrática. 

Es una  forma  nueva  de aprender , con la  aparición de la  WEB 2.0  se permite  que  no  solo el aprendiz  si no el profesor  y  toda  su comunidad aprendas mucho  practicando y haciendo. De este modo, los procesos cognitivos evolucionan a través de la transformación y manipulación de la información, desarrollando lo que se conoce como capacidades cognitivas de alto nivel, tales como el razonamiento, la capacidad de síntesis y análisis y la toma de decisiones. 


Es  interesante  ver  lo  que  el Doctor García Aretio, L. (2011). E  el video  perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Describe  en 4  cuadrantes  como  se genera  el dialogo  didáctico mediado  y  su  interacción  desarrolla  los  conocimientos  desarrollados   en multimedia, bases y soportes, para  ello  el E – Mediador  que  pertenece  a  las macro instituciones, se debe visualizar en los equipos multidisciplinares, en la  cual se debe desarrollar  excelente material , y en cuanto respecta  al discente se debe  enfatizar todas las posibilidades de los diferentes tipos de diálogo que pueden establecerse mediante los que generar, tanto aprendizaje individual como cooperativo y colaborativo. 




Tomado del Vídeo del Doctor García Aretio,




El analiza  una  imagen a través de los últimos años, esa  imagen  está  en el video  y  le  he  tomado una  instantánea  para  explicar  lo que  el  expone  sobre  el dialogo mediado. 



En los cuadrantes 1 y 3 se cifra la interacción maestro-saber-alumno, es decir, se establece la asimetría propia del diálogo educativo. Los materiales, sus contenidos, son diseñados por los correspondientes equipos con la finalidad de generar saber en el estudiante. Esos diseños se plasman en los clásicos soportes de texto, audio y vídeo. También, a través de la radio y la televisión. Por tanto, ese diálogo simulado, esa conversación didáctica, es de carácter asíncrono, los docentes “dialogan” con los estudiantes a través de los materiales que han de sostener un gran cúmulo de facilitadores que generen en éstos la permanente sensación de que se les interroga y ellos responden, aunque nadie le refresque esa respuesta. Este diálogo tiene generalmente la característica de ser unidireccional. 



En el cuadrante 3, Se comienzan a dar cita tecnologías más avanzadas que bien utilizadas pueden propiciar mayor interacción, aunque también simulada. Es decir, la “conversación didáctica guiada”, encuentra en este cuadrante grandes posibilidades gracias a la hipertextualidad y al multimedia. A pesar de todo esto, en este cuadrante 3 se encerrarían experiencias de educación a distancia que limitarían el diálogo a la simulación, la asincronía, la a simetría, la unidireccionalidad y la estructura que, aunque algo menos que en el cuadrante 1, continúa siendo bastante férrea.



El diálogo mediado real, Que se significa en los cuadrantes 2 y 4, puede producirse de forma síncrona (teléfono, videoconferencia, chat) o asíncrona (correo postal-electrónico, fax, Internet). En definitiva, este diálogo didáctico mediado pretende producir un aprendizaje pero no en solitario sino guiado por el docente y, según los casos, compartido con los pares, gracias a las tecnologías interactivas. Esta forma de aprender con los otros, está enfatizando las ventajas del grupo como elemento potenciador de aprendizajes de calidad. El aprendizaje colaborativo exige un alto nivel de interacción entre profesores y estudiantes y de éstos entre sí. 


En el último cuadrante 4 Podemos ubicar a la nueva educación a distancia en la que se pueden presentar situaciones de diálogo real, síncrono, vertical, horizontal, multidireccional y, por todas esas tipologías, entiendo que menos estructurado. Con la utilización de todas las herramientas colaborativas que brinda Internet y hoy la Web 2.0, el estudiante tiende a un mayor grado de autonomía, de elección de tiempos y modos de aprender, se cuenta con una menor estructura y un mayor diálogo e interacción.

El señala que este modelo del diálogo didáctico mediado que propongo lo he pretendido como integrador y comprensivo de otros modelos teóricos sobre EaD ya existentes. En estas reflexiones apoyo mi consideración de la educación a distancia como  un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, puede aprender de forma independiente y también colaborativa entre pares. La  información expuesta   fue basada  del vídeo  suministrado  en el curso de  E mediador.

Para  continuar  con el análisis  se puede decir que el e-mediador en AVA permite profundizar en los postulados, innovación pedagógica, didáctica y evaluativa también en la  educación a distancia  y virtual, donde también muestra el proceso pedagógico que se da en distintas instituciones, donde la auto-formación y la auto-evaluación conlleva a la formación de profesionales idóneos en sus áreas disciplinares. 


Quiero  citar  otras  de las  definiciones  encontradas de  empatía y  esta  imagen  que  me  parece  muy acertada Aquí  

  • La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal, ella permite un entendimiento sólido entre dos personas, en consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo. Tomado de esta  página, Enlace 
  • La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando. Tomado de este libro Enlace. 
  • Sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra:
  • La empatía consiste en ser capaz de ponerse en la situación de los demás. Definición tomada de este  Enlace 
  • La empatía en el desarrollo de la comunicación entre individuos hace que desarrollemos habilidades como asistir, acompañar, incentivar el saber, el hacer, el aprender a convivir, tal como lo analiza Vaccarini, V (2010). 
En realidad  hay  múltiples  definiciones como  observamos  en las  anteriores definiciones unas  resaltan  destreza otras  capacidad, Sentimiento, desarrollo, etc. pero   la  empatía  es  realmente según el diccionario de la Real Academia española “ Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado  de ánimo  del otro. 
Para  definir  y  dicho  con  otras  palabras  la empatía es ponerse en el lugar de la otra  persona para  entender y  comprender porque  piensa y actúa   de una  manera  determinada. 
Es  tanto  que hay viejos  refranes  tales  como:

“No quieras  para  los demás  lo que  no  quieras para ti”


La comunicación empática como presencia social del E-Mediador. 


El E – Mediador ha tenido que incursionar en nuevos ambientes de aprendizaje a partir de su inclusión en la educación a distancia y  virtual. Conforme ésta se posiciona, los giros en la formación continua y la autocapacitación del docente se centraron en diferentes modos y medios de aprender. 

Para reflexionar sobre las funciones que desempeña el docente en un ambiente a distancia, cabe recordar la imagen del maestro pionero de Estados Unidos, cuando tenía la responsabilidad de ser el maestro del pueblo, en donde no sólo tenía que vigilar el aprendizaje de los niños de la localidad, sino atender los diversos niveles que ellos presentaban; cuidar el ambiente físico del aula; quizá prender el horno para que estuviera cálido el lugar; vigilar la limpieza, las herramientas y utensilios de trabajo; organizar y propiciar las diversas experiencias de aprendizaje dentro y fuera del aula, según edades, niveles, etcétera. Asimismo, el maestro a menudo asignaba a los niños más grandes para guiar o apoyar a los más pequeños en saberes ya dominados (Anderson, 2008). 

Si concebimos la presencia social como el grado en el cual se percibe a una persona como "persona verdadera", como resultado de las interacciones personales en la comunicación mediada (Gunawardena, 2003), 

La teoría de la presencia social ha sido usada para valorar las reacciones interpersonales en la comunicación mediada por computadora, en la cual la ausencia de comunicación no verbal podría suponer dificultades en las interacciones; sin embargo, las investigaciones reportan que existe la posibilidad de desarrollar "comunidades en línea" con comportamientos positivos, relaciones cálidas y amistosas. Dos conceptos se asocian a la presencia social: la intimidad y la inmediatez, este último en la comunicación mediada por computadora contribuye a la intimidad (Gunawardena, 2003). Por lo tanto, mientras más inmediata sea la respuesta de los docentes a los estudiantes, más cercanía e inmediatez pueden tener sus relaciones. Asimismo, cuando el docente tarda varios días en responder a sus estudiantes, se corre el riesgo de enfriar la motivación y posponer o cancelar vínculos afectivos de pertenencia. 

La importancia de la empatía en la comunicación en AVA


Nuevamente   el ser humano se  ve  enfrentado  a verse  desprotegido  frente  a los  aprendices  cuando  el  papel  ha   evolucionado, ya  no  es  importante  la  información, está   por  todas  partes, ahora   es un  participante más del proceso  de aprendizaje  del discente, esto hace  más  cercana  la  relación  y trato  en donde  fluye  más  la  empatía que  se había  perdido  por   los  juegos  de los roles impuestos  durante muchos  años. Ahora   mediamos  y facilitamos  la  comunicación, somos  participes  activos en  estos  procesos, pero  cuando  hablamos  de  comunicación  empática  en ambientes  AVA  podemos  decir  que  al utilizar  herramientas  que  nos  permiten estar más  disponible  somos  más  cercanos  y  desarrollamos  destrezas, habilidades , sentimientos  y  interés en   este  nuevo sistema, pero  cuando se  usan mal podemos generar desconfianza,  desmotivación y podremos  ser ofensivos  cuando pasa  una  semana  y  no hay  ninguna  retroalimentación, creyendo que  el mediador  solo realiza  revisión y acompañamiento al final, es malo para  estos  nuevos  sistemas, pero  allí  podemos  ver  que  las  interpretaciones  hacen parte  de este  mundo  diverso  de interpretaciones y actos, como en la  realidad. 

Aprendizaje significativo



¿Cómo se desarrollaría la clase si se aplicaran los principios pedagógicos propios del Aprendizaje Significativo?

La profesora Claudia realiza una presentación a sus 15 alumnos  sobre el tema que van a desarrollar en la salida pedagógica a la granja. Como actividad previa a la salida, se había celebrado con los estudiantes el día de la mascota y ellos las habían llevado a su colegio, contaron todo acerca de ellas, dijeron como las alimentaban, qué cuidados les daban y el  origen de cada  mascota entre otra información que quisieron adicionar.  La profesora hizo algunas preguntas a los estudiantes acerca de  qué conocían sobre la mascota del compañero tales como:  ¿Qué fue lo que más les gusto?  ¿Qué aprendieron de la experiencia y de las mascotas que llevaron?, entre otras.

¿Cómo debería ser la evaluación? 

En la clase posterior a la salida pedagógica, la profesora Claudia trae una gráfica con el fin de hacer una comparación entre el animal que más les gustó de la granja y la mascota que ellos tienen. Adicionalmente, materializan sus saberes en un mural.

¿Cuál debería ser el papel del profesora Claudia? 

La profesora Claudia presenta un papel de facilitador del aprendizaje debido a que crea un ambiente atractivo para el estudiante, donde éste relaciona sus conocimientos previos experienciales () con los nuevos ofrecidos por su entorno y  realiza la apropiación ().


¿Cuál debería ser el papel de los estudiantes?

Los aprendices son agentes activos en la construcción de su conocimiento, asimilan la nueva información y  la acomodan a su estructura cognitiva pre existente. Esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos y proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funciones como un punto de “anclaje” a las primeras.

Acerca de la pedagogía y otros seres curiosos…


En este módulo se abordan las generalidades de las prácticas educativas mediadas por las TIC, a través de una revisión conceptual acerca de la pedagogía y algunos conceptos clave asociados a ella, como el aprendizaje, la enseñanza, los contenidos, las estrategias didácticas y la evaluación.





Cognición y Aprendizaje




Para  dar inicio a este  tema quiero hacer un análisis a las siguientes interrogantes:

¿Considera que están relacionados el aprendizaje y la cognición en el comportamiento dentro y fuera del aula?

Es importante  que  el aprendizaje   tenga  fundamentos  y  por  ende  de un  producto íntegro, que motive al aprendiz, con procesos y metodologías pedagógicas actuales y de calidad, aunque hay  varios  autores que afirman que el Aprendizaje, no es directamente observable no es  del todo  cierto. Así pues, según Aguayo "un Aprendizaje consiste en adquirir una nueva forma de conducta o en modificar una conducta anterior". Esto significa que Aprendizaje es la modificación de respuestas o quizás, como afirma Morrison.

Por eso  todo inicia  con el cambio de actitud del individuo que  ve  cómo  cambia  su  proceso de aprendizaje   y la forma de aprender  en distintos entornos, o en la adquisición de una habilidad y destreza en la manipulación de materiales o instrumentos"

Esto hace referente  a dos procesos:

Proceso Externo: Se realiza  observado, comprendiendo los estímulos que actúan sobre un organismo, y la respuesta que este organismo presenta. 

Proceso Interno: Este es más complejo y comprende el uso de las facultades, capacidades, potencialidades del hombre, ya sean físicas, mentales o afectivas.




Pero este  tema   va más allá,  quiero  hacer un resumen de los cambios  globales  y  los  impactos que ha tenido los grandes sucesos  en la forma de aprendizaje  hasta  terminar  en  el uso de la Web 2.0 y 3.0, es adicional , pero  me gusta  mucho el contexto y el tema.

Hay varios  inventos  que  han  impactado al país y la humanidad,  como en la  revolución industrial (La máquina) que  reemplazo  el  hombre  y abolió  la esclavitud , luego la creación del internet, pero  no  fue muy  dinámica  y  un montón de  inventos  que han  mejorado  el desarrollo , pero una  vez   se  logró desarrollar  todo este   engranaje  y por  eso  quiero  hablar de  la nueva  revolución y es  la Vigilancia  estratégica que va  conllevando  con el uso de las Tics  a la nueva sociedad del conocimiento  y esa es la esencia , es  importante  y se  impulsa  en  todos  los ámbitos  a nivel mundial, allí  hay  un tema  que   me  es  fascinante  y es  que   todo  lo plateado aquí  siempre lo tratan de  la  presencialidad del Saber  hacer  y  de la  experiencia, allí  se toca la  palabra Innovación , aprendizaje y mejoras  en  los procesos   de trabajo, hasta  allí   me  dan  razón  que  ese paso  o ese  salto  lo debe  hacer  el ser  humano   con  una  sinapsis  individual y no colectiva, porque  el conocimiento  es   individual y la  información colectiva,  hay que  diferenciar esa  parte, podemos  llenar nuestra  mente  de   información pero  tal vez  muchos  nunca  serán creadores  e innovadores, porque?.

Para ello  quiero  realizar una contextualización del tema y es  que  en la   antigua  Grecia  , la Meca de los  inventos  y conocimientos  hoy  en día  está  en crisis?,  la  historia  está  para  eso  para no  volver a  caer  en los  errores , si Grecia  era  tan  poderosa  y allí nació  los  grandes  inventores   y   estudiosos del Mundo   hoy en día   es un país  en crisis?.



También  hablamos de   trabajo en equipo , nos  dan  ideas , pautas   pero nos  hablan de  beneficios  y  el  objetivo?, llegamos  a  la  creación de  proyectos  , documentos , etc. , pero  poco  en creación de  Objetivos  grandes, creaciones  reales  donde   muestren impacto  como  lo dicen  en la pregunta.

Pero  la idea   no es  discutir, es  dar  puntos  de  vista  distintos , no es  decir  quien tiene  la  razón o   quien no, mi aporte  quiere  que  cada  uno  tome   las  fortalezas  del uno  y refuerce  las  debilidades, para  ello  estaré ampliando  varios temas  significativamente, solo así  podremos  crear  esa información colectiva.

Muchos de los  cambios se intentan dar en  el  esquema  presencial, pero   en el esquema   virtual la  Web 2.0 y 3.0  ha  cambiado  todo , quiero invitarlos  a reflexionar  sobre este  tema  pero  en   ambientes  virtuales, este  curso es  para  Tutores  virtuales y  profesores especialmente , pero el problema  es  querer llevar la  experiencia  presencial  a la  virtualidad, desde  mi  punto  de  vista  hay  una  falla, pero  desde  mi parte  profesional y experiencia   he  manejado  herramientas  que  facilitan ese  trabajo  y acercan más  la presencialidad  a la  virtualidad.

De acuerdo a mi actividad o quehacer diario como docente, planteo los criterios para  realizar un diagnóstico de las inteligencias que poseen sus alumnos y enumero algunos pasos que se llevarían a cabo.

Bueno,  he leído   sobre  inteligencias múltiples,  el autor  Celso Antúnez nos da  pautas  para  el manejo de estas actividades, inicialmente traeré  muchos de  los test  que  utilizo en clase  , ya  que  él  ha  investigado  durante  dos  décadas  este  tipo de inteligencia y para  analizar  aplico los tipos de test que dejo más adelante.

Bueno hay que   empezar  por estos  cuestionamientos  ¿Cómo piensan nuestros estudiantes? ¿Qué cosas saben hacer bien? ¿Qué les gusta? ¿Qué cosas no conocen aún? ¿Cómo podemos hacer para saberlo?

Para  ello las teorías de Inteligencias Múltiples se manifiestan y desarrollan sólo en relación a ciertas experiencias y ambientes que demandan su uso activo para resolver  problemas o crear productos; por lo tanto si deseamos hacer un diagnóstico de nuestro grupo de estudiantes, tanto el ambiente como la calidad de las experiencias que les ofrezcamos es especialmente importante.

1.     Las evaluaciones diagnósticas tradicionales sólo se realizan al principio del ciclo escolar y sobre la base de una serie limitada de ejercicios; si deseamos conocer cómo se desarrollan las distintas inteligencias en nuestros estudiantes, ésta debería ser una práctica que ofrezca variedad de opciones y se realice en forma constante en el aula.

2.   La observación y el registro sistemático que realicemos, utilizando diferentes soportes (escritos, gráficos, fílmicos) nos permitirá hacer un seguimiento de la evolución y desarrollo de los modos que cada uno tiene de expresar sus ideas.

3.     Según la teoría de IM la actividad cognitiva importante es constante en los seres humanos, por lo tanto, la documentación sobre la forma en la que los estudiantes resuelven estos problemas puede darnos indicios de cómo piensan.

4.    Esta práctica sostenida, además, debería permitir a los estudiantes conocer tanto sus fortalezas como sus aspectos a continuar desarrollando, involucrándolos en su propio crecimiento.
4.

Tomaría una estrategia adecuada para la caracterización de los alumnos según sus inteligencias consisten en integrar dentro de las actividades académicas diarias, ejercicios de prueba específicas. Estos ejercicios se pueden aplicar como actividades lúdicas sin que los alumnos tengan conocimiento del fin de nuestra investigación.



Prueba http://www.conocimientosweb.net/portal/quizz.php?file=quizz/general4.htm







Como docente en formación y como ser humano menciono los tipos de inteligencia que analizo podría sacar provecho para facilitar mi aprendizaje

Bueno  a través  del tiempo  me he  analizado  y creo que   tengo las siguientes capacidades

A-    Inteligencia lingüística

Ø  Para su edad, escribo mejor que el promedio
Ø  Invento cuentos, cuenta bromas y chistes
Ø  Tengo una buena memoria para los nombres.
Ø  Disfruto los juegos de palabras.
Ø  Disfruto leer libros y escuchar historias
Ø  Aprecio las rimas y trabalenguas
Ø  Tengo buen vocabulario para mi edad


A-    B-    Inteligencia Lógico-matemática


Ø  pregunto acerca de cómo funcionan las cosas
Ø  hago cálculos mentales con mucha rapidez
Ø  le gusta contar y  juegos con números
Ø  Me gusta jugar ajedrez, damas y juegos de mesa con cuadrados para contar
Ø  Me gustan los juegos y rompecabezas que requieran de la lógica.
Ø  tengo buen sentido de causa y efecto
Ø  Me divierten las historias que desafían la lógica


C-    Inteligencia espacial


Ø  describo imágenes visuales nítidas
Ø  comprendo mapas, gráficos y diagramas
Ø  fantaseo más que otros.
Ø  disfruto las actividades de arte
Ø  hago dibujos coloridos y con detalles
Ø  Me gusta ver películas, fotos e imágenes en general
Ø  creo construcciones tridimensionales
Ø  hago garabatos por todos lados.
   
También la musical que está asociada a la percepción del sonido no como un componente del ambiente sino por su unidad y significado. Marcada en personas como Mozart, List, Beethoven, y otros genios musicales, alcanza también a personas comunes, que perciben el sonido a través de la singularidad especificada sus matices y expresiones.

Conductivismo



El conductismo, según su fundador John Watson, es una escuela natural que se atribuye todo el campo de las adaptaciones humanas.1 Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta,2 que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual sea parte.

Otro reconocido autor de esta corriente J. R. Kantor (1963/1990) lo define como: una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia, para ocuparse del estudio de los organismos en interacción con sus ambientes (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia" (Kantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicologìa estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.

Las leyes de la conducta Las leyes específicas del aprendizaje se aplican al condicionamiento, que es el proceso por el cual las respuestas se unen a un estímulo particular; también se lo denomina condicionamiento ER (estímulo-respuesta). Hay dos tipos de condicionamiento: clásico y operante.

Condicionamiento clásico: Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un estímulo que acarrea significado (tal como el olor de un alimento para un animal) con un estímulo neutro que no tenía ningún significado especial antes del condicionamiento. Por ejemplo, el dinero es neutro para un bebé, sin embargo, los adultos han sido condicionados a desear el dinero porque han aprendido que éste se relaciona con la obtención de alimentos y otras cosas básicas. (también se considera condicionamiento pavloviano).

Condicionamiento operante: Proceso de aprendizaje por el cual una acción en particular es seguida por algo deseable (lo cual hace más factible que la persona o animal repita la acción) o por algo no deseable (lo cual hace menos factible que se repita la acción). Un estudiante, por ejemplo, estudia durante varias horas porque anteriormente el estudio le proporcionó satisfacción intelectual, notas altas o elogios de sus padres. Su aplicación es consecuencia del condicionamiento operante. (también se denomina condicionamiento instrumental).

En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).

Esto no significa dejar de lado los procesos cognitivos como tantas veces se malinterpreta, sino considerarlos como "propiedades de la conducta en función". O sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al autoinforme del individuo.

Existe también una clase especial de conductismo denominado "metodológico", que no se guía en base a las precedentes consideraciones filosóficas ni teóricas, sino simplemente en función a criterios pragmáticos de abordaje objetivo de la conducta como referente observable inmediato de fenómenos "internos". Este es, al presente, el tipo de conductismo más comúnmente aplicado por toda clase de profesionales del comportamiento, incluso por buena parte de los que no se considerarían a sí mismos "conductistas" en términos doctrinarios y académicos.

Tomado de este enlace


¿Cómo se desarrollaría la clase si se aplicaran los principios del esquema  estímulo-respuesta-refuerzo, propio del conductismo?

Basados  en el condicionamiento operante (Skinner), la profesora Claudia  se dirige a dictar su clase de pre-escritura en el grado Jardín, donde realiza un ejercicio de iniciación a la lecto - escritura. Pide a los niños que hagan la transcripción  de lo leído. Aquellos niños que presentan el ejercicio como Claudia lo ha diseñado, pueden salir a hacer circuitos en el gimnasio de goma ubicado en el salón de juegos, que es el  sitio preferido de los estudiantes donde pueden realizar diferentes figuras con las piezas que se encuentran allí. Los estudiantes que no cumplen con el objetivo de la actividad, deben realizar planas con la frase; “Debo trabajar en clase”.

¿Cómo debería ser la evaluación para ser coherente con ese esquema? 

Retomando  el rol de la  memoria, se realiza una previa donde los alumnos deben escribir el nombre completo del cuento y de los personajes que lo conforman. Si las respuestas son las esperadas por Claudia, la valoración cuantitativa será alta, pero si por el contrario las respuestas difieren de las esperadas, la valoración cuantitativa será menor.

¿Cuál debería ser el papel del profesora Claudia de acuerdo a ese esquema? 

La profesora Claudia se encarga del proceso de instrucción a sus alumnos, sobre las letras básicas para formar palabras. Utiliza el estímulo positivo para lograr que sus estudiantes cumplan con su objetivo de replicar las grafías que representan el tema visto en clase. De la misma manera, el estímulo negativo (castigo), pretende que sus estudiantes no reincidan en su conducta relacionada con su incumplimiento de las actividades.


¿Cuál debería ser el papel de los estudiantes de acuerdo a ese esquema?

Los alumnos serían agentes pasivos en el aprendizaje, ya que únicamente seguirían órdenes de su profesora con el fin de obtener el estímulo positivo de ír al salón de juegos y evitar el castigo de escribir las planas.